Imagen principal
Dirección
Carretera de Cabanillas y carretera de Pamplona 31500 Tudela ( Navarra ).
Categoría
Ubicación
42.06708, -1.60008
Descripción corta
El conocido como “Crucifijo del Puente” se refiere a la cruz de piedra que se dispuso en el siglo XVI a la entrada a la ciudad desde el otro lado del Puente sobre el Río Ebro,
Descripción larga
Este humilladero y otros que existieron en la localidad, estaban todos estratégicamente dispuestos en los cruces de caminos o accesos a la ciudad, a modo de cruz de término para delimitar la entrada a un espacio urbano y sagrado. Se tienen noticias de una cruz en este lugar a finales del siglo XV, pero es en 1539 cuando el Ayuntamiento adquiere el solar y promueve la construcción de una cruz de piedra en un poste sobre gradas, labrada por el escultor francés Baltasar de Arras o de Febre, con Cristo en un lado y la Virgen María en otra, siendo la parte constructiva obra de los hermanos canteros Pedro y Miguel Garmendia. Hacia 1550 se termina la obra con una cubierta a cuatro aguas, además de unos leones en los pretiles de la cerca colocados en 1602.Menos de un siglo después y por fallos de cimentación, se debe reconstruir el templete que hoy se conserva, iniciado en 1690 por el maestro de obras Pedro Bretaña y terminado en 1705 por Pedro Ceaorrote, ya dentro de un animado estilo barroco con ladrillo aplantillado y con cúpula semiesférica; la cruz primitiva no se vio afectada por la reforma. El declive del monumento comienza temprano en el siglo XIX con la Guerra de Independencia y culmina con la transformación del Humilladero en casa fortificada en 1834 con motivo de las Guerras Carlistas, añadiendo unas construcciones que no han podido ser todas eliminadas.
Posteriormente se utiliza como Casa de Arbitrios y se arrienda a particulares para vivienda, llegando a utilizarse como vaquería lo que provoca en los primeros años del siglo XX la pérdida de la cruz, la división en dos plantas y el recorte en altura del primitivo y gallardo perfil del tejado a cuatro aguas. Finalmente, la venta tiene lugar en 1947 y en ese estado de olvido permanece hasta que se inicia su recuperación en 1986 dentro de las obras de restauración del Puente. La recompra se produce en 1991 y tras varios intentos de restauración por amenaza inminente de derribo, es en el año 2000 cuando se convierte en objetivo de cierto movimiento social por parte de diversos
colectivos e intelectuales, con lo que se logra revertir el proceso siendo la primera acción, un estudio arqueológico en ese año. En 2018 se incluye en la Lista Roja del Patrimonio por parte de la Fundación Hispania Nostra, de donde ha sido rescatado en 2023 tras una profunda reconstrucción que ha recuperado la cubierta interior original y el muro que mira hacia la ciudad, el cual se había hundido.
Subtítulo
El término “humilladero” alude a la actitud de los fieles que pasaban ante el crucifijo; es decir, bajaban la cabeza en señal de respeto y oración.